miércoles, 23 de diciembre de 2009

Io Saturnalia! Ave Sol Invictus!

Jesucristo no nació un 25 de diciembre.

Si tomamos como fuente la Biblia (Lucas 2:8), en ella se indica que la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas. Es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno de Palestina, cuando las temperaturas caen bajo cero y es época de lluvias. De modo que, para algunos historiadores, la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo).

No obstante, la Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, porque en primavera la Iglesia celebra la Pascua. Pero existe otra explicación...

En el Imperio Romano las celebraciones de Saturnalia, celebradas durante la semana del solsticio de invierno, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Se celebraba el nacimiento de un "nuevo" Sol, el Sol Invictus. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el año 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado precisamente en esa misma fecha. De este modo se animaba a los romanos recién convertidos a olvidarse de la celabración pagana... y a celebrar en su lugar el nacimiento de Jesús.
Las Fiestas Saturnales eran siete días de diversión, banquetes e intercambio de regalos. Los amigos y familiares se hacían regalos, y las fiestas tenían un marcado carácter religioso. Parece que nuestra "moderna" Navidad tienen muchas cosas en común con la "antigua" Saturnalia, ¿no?

Así pues, en homenaje al espíritu de Saturnalia, en lugar de la típica felicitación navideña, hoy voy a dejaros un fragmento de las palabras que las sacerdotisas romanas pronunciaban durante la Saturnalia romana:

Esta es la noche del solsticio, la noche más larga del año. Ahora las tinieblas triunfan y aun así todavía queda un poco de luz. La respiración de la naturaleza está suspendida, todo espera, todo duerme. El Rey Oscuro vive en cada pequeña luz. Nosotros esperamos al alba cuando la Gran Madre dará nuevamente a luz al sol, con la promesa de una nueva primavera. Así es el movimiento eterno, donde el tiempo nunca se detiene, en un círculo que lo envuelve todo. Giramos la rueda para sujetar la luz. Llamamos al sol del vientre de la noche. Así sea.
Io Saturnalia! Ave Sol Invictus!

martes, 22 de diciembre de 2009

Oxitocina, la hormona del amor

El domingo por la tarde estuvimos celebrando el cumpleaños de mi amigo Pedro, en su casa.

Tal vez sería porque acaban de echar “Love Actually” en La Primera (por cierto, deliciosa película), y que como reza el leitmotiv de la película “el amor, en realidad, esta en todas partes”, pero el caso es que empezamos a discutir acerca… de la naturaleza del amor.

En un extremo de la mesa se encontraba el que podíamos denominar “sector cínico”, capitaneado por Alfonso, que manifestaba que el amor no existe, que es una reacción química que dura seis meses y que lo que queda después es una cosa llamada rutina.

En el otro extremo de la mesa se encontraba el que podíamos denominar “sector romántico”, encabezado por Bea y Maite, que afirmaba que el amor verdadero sí que existe y que cuando lo experimentas en tus carnes te das cuenta de que es verdadero… y eterno.

Yo que me encontraba posicionado físicamente en el centro de la mesa, y veía pasar los argumentos a un lado y a otro como si fuera un juez de silla en un partido de tenis.

En un momento le dije a mi amigo Juan Vi:
- Vas a ver lo poco que tarda en salir a relucir el asunto de la oxitocina”.

Inmediatamente, Alfonso cogió el guante:
- Efectivamente, la oxitocina, la hormona del amor. Está demostrado científicamente que las personas que dicen estar enamoradas tienen altos niveles de oxitocina en la sangre. Está hormona está asociada con la afectividad, la ternura, la confianza y la generosidad. Vamos, que es una especie de droga que te hace parecer más tonto que si llevaras puesto el idiotizador de Pablo Motos (para los que no lo conozcan, creo que es el momento oportuno de decir que Alfonso es muy, pero que muy, cínico).

En este punto, decidí tomar partido por el “sector romántico”:
- Vale, está bien. Admitimos “barco” como animal acuático y admitimos que la oxitocina te deja en un estado de semiinconsciencia que te hace verlo todo de color de rosa. Vale. Pero la oxitocina no es la causa del amor, sino su efecto. Me explico. Tú no te enamoras porque se produce una descarga hormonal en tu cerebro. Es al revés, te enamoras y a continuación se produce esa reacción hormonal. Pero el sentimiento de amor, puro, es anterior. Y ese sentimiento sólo se produce con una determinada persona. Si se tratara únicamente de una cuestión hormonal nos enamoraríamos de todo el mundo, y eso no es así. En definitiva, que la oxitocina es la prueba definitiva y la confirmación de que el amor verdadero existe.

Ahora que lo pienso, que discusiones más raras tenemos, ¿no? ¿No podríamos discutir de fútbol o de política como todo el mundo?

jueves, 26 de noviembre de 2009

El calentamiento global… ¿un fraude?

Me quedo “loco” al leer la noticia de que un pirata informático ha obtenido documentación de la Unidad de Investigación del Clima (CRU en inglés) que, supuestamente, revela como importantes científicos de renombre mundial y financiados por el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (un organismo de la ONU establecido en 1988 con el objetivo de estudiar el cambio climático y que obtuvo, junto a Al Gore, el Premio Nobel de la Paz 2007) y otras organizaciones internacionales podrían estar manipulando los datos para confirmar su hipótesis del “calentamiento global” y silenciar a los contrarios a sus teorías.

Por ejemplo, en uno de estos correos un científico aparece dispuesto a “maquillar” sus datos para que se ajusten a la teoría del calentamiento global, en otro un científico reconoce haber ocultado datos que demuestran una aparente tendencia al descenso de las temperaturas del planeta durante los últimos años (una frase aparecida en este último correo, “Hide the decline”, ha inspirado un video muy divertido que está colgado en YouTube), etc…



El caso es que la blogosfera está bastante revolucionada y algunos están apuntando a que “estos científicos forman parte de una conspiración mundial para ofrecer una visión distorsionada de los efectos de la actividad humana en el planeta y justificar así, las subvenciones que reciben y el mantenimiento de todo el entramado eco-medioambiental que han constituido y que suma miles de millones de ingresos anuales”.

Yo no llego a tanto pero creo que, si se confirma que toda esta información es veraz, se estaría haciendo un flaco favor a la Ciencia (así, con mayúsculas).

martes, 10 de noviembre de 2009

El diseñador del AK-47 cumple 90 años

Mijaíl Kaláshnikov diseñador del fusil más famoso del mundo, el AK-47, cumple hoy 90 años.

El AK-47 es actualmente el arma de fuego más utilizada del mundo (se dice que hay unos 50 millones de fusiles AK-47 en el mundo). Es capaz de disparar 600 proyectiles por minuto y alcanzar un blanco a 285 metros de distancia. Es famoso por su gran fiabilidad, ya que soporta condiciones atmosféricas muy desfavorables sin ningún incidente: es capaz de seguir disparando a pesar de ser lanzada al barro, sumergida en agua y atropellada por una camioneta.

Según cuenta Roberto Sabiano en su libro "Gomorra", Kaláshnikov está orgulloso de su invento y siempre comenta que inventó el arma para "defender a la madre patria en la época en la que lo necesitaba. Si pudiera volver atrás, volvería a hacer lo mismo y viviría de la misma forma. He trabajado toda la vida, y mi vida es mi trabajo."

Parece que Kaláshnikov no muestra el más mínimo rasgo de arrependimiento por haber diseñado el arma de fuego numéricamente más letal de la historia, según relataba Roberto Saviano en su libro.

No existe nada en el mundo, orgánico o inorgánico, objeto metálico u elemento químico, que haya causado más muertes que el AK-47. El kaláshnikov ha matado más que la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, que el virus del sida, que la peste bubónica, que la malaria, que todos los atentados de los fundamentalistas islámicos, que la suma de muertos de todos los terremotos que han sacudido la corteza terrestre. Un número exorbitante de carne humana imposible de imaginar siquiera. Solo un publicista logró, en un congreso, dar una descripción convincente: aconsejaba que para hacerse una idea de los muertos producidos por la metralleta llenaran una botella de azúcar, dejando caer los granitos por un agujero en la punta del paquete; cada grano de azúcar equivale a un muerto producido por el kaláshnikov.

El AK-47 es un arma capaz de disparar en las condiciones más adversas. Es imposible que se encasquille, está lista para disparar aunque esté llena de tierra o empapada de agua, es cómoda de empuñar, tiene un gatillo tan suave que hasta un niño puede apretarlo. La fortuna, el error, la imprecisión: todos los elementos que permiten salvar la vida en los enfrentamientos parecen quedar eliminados por la certeza del AK-47, un instrumento que impide que el hado tenga papel alguno. Fácil de usar, fácil de transportar, dispara con una eficacia que permite matar sin ninguna clase de entrenamiento. «Es capaz de transformar en combatiente hasta a un mono», declaraba Kabila, el temible líder político congoleño. En los conflictos de los últimos treinta años, más de cincuenta países han utilizado el kaláshnikov como fusil de asalto de sus ejércitos. Se han producido matanzas con el kaláshnikov, según la ONU, en Argelia, Angola, Bosnia, Burundi,Camboya, Chechenia, Colombia, el Congo, Haití,Cachemira, Mozambique, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudán y Uganda. Más de cincuenta ejércitos regulares tienen el kaláshnikov, y resulta imposible hacer una estadística de los grupos irregulares, paramilitares y guerrilleros que lo utilizan.

Murieron por el fuego del kaláshnikov: Sadat, en 1981; el general Dalla Chiesa, en 1982; Ceaucescu, en 1989. En el chileno Palacio de la Moneda, Salvador Allende fue encontrado con proyectiles de kaláshnikov en el cuerpo. Y estos muertos eminentes constituyen la verdadera carta de presentación histórica de la metralleta. El AK-47 incluso ha acabado formando parte de la bandera de Mozambique y se halla también en centenares de símbolos de grupos políticos, desde al-Fatah en Palestina hasta el MRTA en Perú. Cuando aparece en vídeo en las montañas, Osama Bin Laden lo utiliza como único símbolo amenazador. Ha acompañado a todos los papeles: al del libertador, al del opresor, al del soldado del ejército regular, al del terrorista, al del secuestrador, al del guardaespaldas que escolta al presidente. Kaláshnikov ha creado un arma sumamente eficaz, capaz de mejorar con los años; un arma que ha tenido dieciocho variantes y veintidós nuevos modelos forjados a partir del proyecto inicial. Es el auténtico símbolo del liberalismo económico, su icono absoluto. Podría convertirse incluso en su emblema: no importa quién seas, no importa lo que pienses, no importa de dónde provengas, no importa qué religión tengas, no importa contra quién ni a favor de qué estés; basta con que lo que hagas, lo hagas con nuestro producto.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿Es posible predecir el futuro?

El otro día, mientras estaba viendo la serie “FlashForward” (emitida en España por Cuatro), me dio por pensar sobre si realmente sería posible la predicción del futuro, tal como supuestamente sucede en la serie.


Para el que no la conozca, os contaré que el argumento de la serie se basa en que el día 29 de octubre de 2009, toda la población mundial pierde el conocimiento durante 2 minutos y 17 segundos en los cuales cada persona tiene una visión de su propia vida dentro de 6 meses, concretamente del 29 de abril de 2010. En definitiva, lo contrario de un “FlashBack”.

En la serie no han dejado claro hasta el momento quien es el causante de este “fenómeno”, aunque los principales sospechosos son: Dios, los extraterrestres... y los chinos (el que requiera una explicación adicional que se vea el episodio 5 “Dime algo que sea verdad”). Pero, independientemente de quien pudiera provocar algo así, la pregunta que me asalta es: ¿sería posible predecir fielmente el futuro de 7.000 millones de personas a 6 meses vista?. Y, algo más inquietante, una vez conocido ese futuro, ¿sería posible cambiarlo o estaríamos destinados hacia él?

El “problema” se podría abordar desde un punto de vista científico o filosófico.

Si optamos por el enfoque científico, deberíamos tener en cuenta el paradigma del determinismo, que considera que a pesar de la complejidad del mundo, y su impredictibilidad práctica, el mundo físico evoluciona en el tiempo según principios o reglas totalmente predeterminadas. Es decir, que si se conocieran perfectamente todas las leyes de la naturaleza, y la situación del universo en un momento dado, se podría predecir exactamente la situación de ese universo en un momento futuro. Pero claro, las relaciones humanas, la economía, la política, etc... son sistemas caóticos (en los que una pequeña diferencia en las condiciones iniciales puede provocar grandes diferencias en el resultado final) y un pequeño error en la determinación de las condiciones iniciales podría provocar un gran error en la predicción final. Bueno, supongamos que los extraterrestres (o los chinos), además de haber descubierto la “Teoría de la Gran Unificación”, han desarrollado una tecnología capaz de conocer todos los parámetros del Universo (incluyendo los pensamientos humanos) en un momento dato... aún así tendríamos que tener en cuenta el “Principio de incertidumbre” que establece que nada puede medirse con una precisión absoluta, sino tan solo de un modo aproximado. Todo esto nos lleva a que físicamente no sería posible conocer el futuro con una precisión absoluta, sino tan solo de un modo aproximado.

Por otro lado, si seguimos el enfoque filosófico, entraría en juego el concepto de “Libre albedrío”. Por ejemplo, si una persona conoce que ese día va a ser atropellado por un coche, bastaría con que decidiera no salir de casa para vencer a su destino. Pero claro, puede resultar que el Universo conspire contra esa persona y le obligue a salir de casa... para que de ese modo se cumpliera el futuro previsto, como un destino inevitable. Pero, ¿nuestros actos están determinados por el destino o tenemos el poder de elegir y tomar nuestras propias decisiones? El sentido común, nos dice que en este tipo de situaciones podemos elegir libremente, aunque tal vez nos engañamos y las decisiones tomadas por una persona se hacen en un plano inconsciente (determinístico) y posteriormente pasan al plano consciente, dando la sensación de que han sido tomadas voluntariamente. No sé, tal vez me engañe, pero yo creo en la existencia del libre albedrío y en que tomo mis propias decisiones.

Claro, que si alguien me predijera un futuro “negativo”, con 6 meses de antelación, seguramente me tomaría la libertad de no dejarme influir por esa predicción y seguiría actuando del mismo modo (lo que, paradójicamente, podría conducir a que la predicción se auto cumpliese... vaya, esto es muy interesante). Todo esto me recuerda mucho al diálogo entre el Arquitecto y Neo de la película “Matrix Reloaded”:

Arquitecto: Hay dos puertas, la de la derecha te lleva a la fuente y a la salvación de Zion. La de la izquierda te lleva a Matrix, a Trinity, y a la extinción de tu especie. Como bien has dicho, el problema es la elección. Pero ambos ya sabemos que vas a hacer, ¿verdad? Puedo notar ese proceso en cadena, esas reacciones químicas que provocan la aparición de una emoción diseñada específicamente para escapar a toda lógica. Una emoción que ya te está impidiendo ver la verdad más obvia y sencilla. Esa chica va a morir y tú no podrás hacer nada para impedirlo.

(Neo se va a la puerta de la izquierda, la que le lleva a Matrix, para intentar salvar a Trinity).

En resumen, que aunque obviamente la serie “FlashForward” es pura ficción y no hay que tomársela muy en serio, la premisa de que “es posible predecir el futuro de la humanidad” es manifiestamente falsa.

Y que el Destino no existe... ¿o tal vez sí?

martes, 3 de noviembre de 2009

Napoleón y el cambio climático

El 11 de abril de 1815 el volcán Tambora), situado en la isla de Sumbawa (Indonesia), estalló con una violencia excepcional (grado 7 en el Índice de Explosividad Volcánica). La explosión destruyó la mitad superior del volcán, que tenía 4.330 metros altura y quedó reducido a sólo 2.850 metros. El ruido de la explosión se escuchó a más de 4.800 km. de distancia. La nube de cenizas emitidas se expandió a más de 600 km. de distancia y la nube generada en 24 horas bastó para que cubriera el Sol durante 2 días completos. La lluvia de cenizas cubrió las zonas cercanas del volcán en un área de 500.000 km² con un espesor de 3 m. de cenizas, e incluso llegó a Europa (a más de 12.000 km. de distancia) dejando un espesor de 1 cm. Las puestas de Sol se volvieron brillantes, muy coloreadas y prolongadas.

Todo ello provocó un cambio climático a escala planetaria, que se prolongó hasta el año 1816 (“el año sin verano”).

El caso es que para el 18 de junio de 1815, el día en que tuvo lugar la Batalla de Waterloo, la temperatura media había descendido en Bélgica 2 ó 3 grados y las precipitaciones habían aumentado considerablemente. Tanto había llovido, que los campos de Waterloo estaban encharcados y Napoleón se vio obligado a retrasar el ataque al ejército británico, previsto para el amanecer, hasta el mediodía para que diera tiempo a que el suelo se secara.

Desgraciadamente para Napoleón este retraso permitió que, al principio de la tarde, llegaran al campo de batalla 45.000 hombres del ejército prusiano que castigaron duramente el ala derecha del ejército francés, impidiendo un ataque frontal contra el entonces expuesto centro del ejército británico. El propio Duque de Wellington reconoció más tarde que la victoria en Waterloo fue “la victoria más traída por los pelos que he visto en toda mi vida”.

En definitiva, que se podría decir que el cambio climático, provocado por una erupción volcánica, derrotó a Napoleón Bonaparte... y cambió el curso de la Historia.

viernes, 9 de octubre de 2009

Se ha "fallado" el premio Nobel de la Paz

El presidente de Estados Unidos, Barack Hussein Obama Jr., acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz 2009, según el Comité Nobel del Parlamento Noruego, "por estimular el desarme nuclear, por sus extraordinarios esfuerzos por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos".
¿Se merece Barack Obama el Premio Nobel de la Paz 2009? ¿Es posible que el Comité Nobel Noruego halla "fallado" el premio?

En mi opinión no creo que, en 9 meses como Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama haya demostrado nada excepcional como para merecerse este galardón. Ni siquiera por la famosa resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para atajar la proliferación nuclear, que no incluía un plazo de tiempo en el que lograr sus ambiciosos objetivos. ¿Y que pasará ahora si, por ejemplo, Barack Obama logra resolver el conflicto árabe-israelí? ¿Le tendrán que dar otro Premio Nobel?

Pero claro, creo que este premio ya estaba bastante desprestigiado desde que en el año 2007 se otorgó a Al Gore por "sus esfuerzos por construir y extender un mayor conocimiento sobre el cambio climático inducido por el hombre y por sentar las bases de las medidas necesarias para combatir ese cambio". Por cierto, ¿alguien puede decirme qué tiene que ver la Paz con el cambio climático?

lunes, 10 de agosto de 2009

El origen del término “Spam”

Spam era tan sólo una popular marca comercial de carne de cerdo enlatada, hasta que los Monty Python realizaron un sketch en el que se reían de la misma… y el término se trasladó al correo electrónico no solicitado o, también llamado, correo basura.



El citado sketch se desarrolla en un restaurante, donde todos los platos se sirven con guarnición de spam. Mientras la “camarera” lee los platos de la carta, cada vez que menciona la palabra spam, unos vikingos de la mesa de al lado comienzan a repetir la palabra: spam, spam, spam... hasta que se forma un escándalo terrible en el restaurante y solo se oye: spam, spam, spam...

Por cierto, una metáfora muy acertada…

viernes, 7 de agosto de 2009

El gato de Schrödinger

Un compañero de trabajo me recomendó ver la serie “La teoría del Big Bang” y, después de verla, he de reconocer que me ha gustado mucho. Los protagonistas de la misma son Leonard y Sheldon, dos físicos que comparten trabajo y apartamento, y Penny, su atractiva vecina, de la que Leonard está completamente enamorado. Por cierto, mi personaje "favorito" es Sheldon, un superdotado narcisista y psicótico que padece el Síndrome de Asperger.

La serie contiene muchas referencias a principios y teorías físicas. Por ejemplo, en el último episodio de la primera temporada se hacía referencia a la paradoja del gato de Schrödinger.



Leonard le había propuesto a Penny que salieran juntos, pero Penny tenía dudas sobre si iniciar, o no, una relación con Leonard... así que le pide consejo a Sheldon.

Penny – Por otra parte, si las cosas no salen bien con Leonard, me arriesgo a perder un buen amigo.
Sheldon – ¿Podríamos considerar el gato de Schrödinger? En 1935, Erwin Schrödinger, en un intento de explicar la interpretación de la física cuántica de Copenhague, propuso un experimento en el cual se pone un gato dentro de una caja con conductos de veneno que serían abiertos en un momento aleatorio. Ahora bien, como nadie sabe cuándo o si el veneno ha sido introducido, hasta que se abra la caja el gato puede considerarse tanto vivo como muerto.
Penny – Sheldon, ¿cuál es la cuestión?
Sheldon – Simplemente, como el gato de Schrödinger, tu potencial relación con Leonard, ahora mismo, puede considerarse tanto buena como mala. Sólo abriendo la caja puedes averiguar cuál de las dos posibilidades es cierta.
En fin, que me ha parecido una metáfora fantástica… y, por otro lado, muy inteligente.

lunes, 6 de julio de 2009

Roger Federer se convierte en el mejor tenista de la historia

Con la victoria de ayer sobre Andy Roddick en el Campeonato de Wimbledon, Roger Federer se convierte oficialmente en el mejor tenista de la historia, tras haber conseguido 15 títulos de Grand Slam en su carrera (rompiendo el anterior récord de Pete Sampras).


Además, debido a la no participación en el torneo de Rafael Nadal, recupera el número 1 del ranking mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP).

Parecía que las derrotas ante Rafa en Wimbledon el año pasado, y en Australia a principio de este año, podían haber enterrado profesionalmente al suizo. Pero Roger ha vuelto... y ha hecho historia.

Roger Federer ya es leyenda.

lunes, 29 de junio de 2009

La Copa Confederaciones para Brasil


Aunque la selección estadounidense estuvo a punto de dar la sorpresa, finalmente la selección brasileña se impuso por 3 goles a 2 y conquistó por tercera vez este trofeo. El madridista Kaká fue elegido mejor jugador del torneo.

Además, Brasil también conquistó el título simbólico de campeón del mundo "lineal", obtenido anteriormente por los Estados Unidos tras su victoria en semifinales ante España.

Últimos cambios en la secuencia de poseedores del título de campeón del mundo “lineal”:
14 de Junio de 2008, Suecia - España, 1 - 2, Eurocopa en Austria
24 de Junio de 2009, España - Estados Unidos, 0 - 2, Copa Confederaciones en Sudáfrica
28 de Junio de 2009, Estados Unidos - Brasil, 2 - 3, Copa Confederaciones en Sudáfrica

Finalmente la selección española finalizó el torneo en tercera posición, tras una trabajada victoria por 3 goles a 2 ante la anfitriona Sudáfrica.

jueves, 25 de junio de 2009

España derrotada


La selección española de fútbol perdió sorprendentemente ante la selección estadounidense por 0-2 y no podrá disputar la final de la Copa Confederaciones.

España dice adiós al sueño sudafricano, y deberá volver el próximo verano (perdón invierno, que Sudáfrica está en el hemisferio sur) para intentar conquistar la Copa Mundial de la FIFA.

España rompe así con una histórica racha de 15 partidos ganados, 35 partidos sin perder y pierde el título simbólico de campeón del mundo "lineal" (título que a partir de este momento ostentará Estados Unidos). El reinado como campeón del mundo lineal le ha durado a España 375 días.
Asimismo, esta derrota coloca a Brasil como la mejor selección de fútbol del mundo, según el sistema de puntuacion Elo.

domingo, 7 de junio de 2009

Roger Federer volvió a llorar... de alegría

Hoy, tras conseguir vencer en el Torneo de Roland Garros, el suizo Roger Federer ha entrado por derecho propio en la historia del tenis.

Con este triunfo consigue igualar los 14 títulos del Grand Slam del estadounidense Pete Sampras, y se convierte en el sexto jugador masculino en lograr ganar los cuatro torneos del Grand Slam en su carrera. El último tenista que lo había conseguido fue Andre Agassi que fue, precisamente, el encargado de entregarle el trofeo de ganador.

Y Roger Federer, como ya sucedió en la final del Abierto de Australia 2009, volvió a llorar al finalizar el partido y durante la interpretación del himno suizo. Claro que esta vez fueron lágrimas de alegría...

lunes, 1 de junio de 2009

La primera derrota de Rafa Nadal en Roland Garros

La derrota de ayer de Rafa Nadal en Roland Garros ha sido el primer partido que Rafa ha perdido es este torneo en cinco años. Asimismo, hasta ahora nadie había sido capaz de ganar a Rafa Nadal un partido de tenis sobre tierra disputado a cinco sets.



Sabíamos que Rafa Nadal no es invencible en tierra (como ya demostró Roger Federer en el último Masters de Madrid), pero lo que ha resultado sorprendente es que la derrota se produzca en octavos de final y ante un casi desconocido como Robin Soderling.

Veo cansado a Rafa. No es una excusa, pero dado que su juego se basa tanto en lo físico es posible que no esté en su mejor momento físicamente. Pero bueno, por buscar el lado positivo, esperemos que esta derrota le deje tiempo libre para recuperarse y poder afrontar nuevos retos (como revalidar su victoria en Wimbledon).

Lo que está claro es que con la derrota de Rafa Nadal, a Roger Federer se le ha puesto "a huevo" conseguir su 14ª victoria en un torneo del Grand Slam e igualar el record de Pete Sampras. Y, de paso, conseguir el único título de Grand Slam que le faltaba en su carrera.

viernes, 8 de mayo de 2009

La gripe mediática

Me ha dejado perplejo el revuelo mediático que se ha formado con este asunto del brote de gripe porcina, gripe mexicana, gripe norteamericana, nueva gripe A (que esa es otra, tiene casi más nombres que casos confirmados).


Me pregunto cuanta gente estará muriendo en estos momentos por el mundo a causa de la gripe común, sin que eso sea noticia en los telediarios.

No obstante, tampoco quiero echarle toda la culpa al mensajero, porque en este caso parece que han sido las autoridades sanitarias mexicanas y la Organización Mundial de la Salud, las que han alarmado a la población mundial pensando que este brote podría convertirse en una pandemia peligrosa.

Curiosamente, este brote de gripe ha sido causado por una variante del virus del subtipo N1H1, el mismo que en la denominada gripe española, la más grave pandemia de gripe conocida hasta la fecha, que mató más de 40 millones de personas en todo el mundo en el año 1918.

Y lo que resulta aún más curioso es la historia de porqué se la denominó "gripe española". En 1918 el mundo estaba inmerso en plena Primera Guerra Mundial. Los primeros casos de la pandemia de gripe se dieron en los Estados Unidos, y los soldados estadounidenses "exportaron" la enfermedad a Europa. Fue tal la mortandad entre los países aliados que las autoridades militares decidieron censurar la información sobre la enfermedad, y pasaron a denominarla "gripe española" porque en España, un país neutral es esa guerra, los efectos de la pandemia si que eran publicados en la prensa.

lunes, 2 de febrero de 2009

El motivo de las lágrimas de Roger Federer

Ayer asistí atónito a la extraña reacción de Roger Federer, tras perder la final del Abierto de Australia 2009 ante Rafa Nadal… se echó a llorar.



Lo que más me extrañó fue que el protagonista de esta acción fuera Roger Federer, uno de los mejores tenistas de la historia (si no el mejor), y que siempre ha mostrado una gran deportividad tanto en sus victorias como en sus derrotas.

Dándole vueltas al asunto, se me ocurren tres posibles causas por las que Roger se puso a llorar como una magdalena, el pasado domingo.

  1. Por dejar de ganar 1.000.000 dólares australianos , unos 550.000 euros (el premio para el ganador del Abierto de Australia es de 2.000.000, y el premio para el finalista es de “sólo” 1.000.000).
  2. Por perder por quinta vez una final de torneo de Grand Slam contra Rafa Nadal y no poder igualar la marca de Pete Sampras de 14 títulos individuales de Grand Slam ganados.
  3. Por sentir que su tiempo como número 1 del tenis ha pasado y que ya sólo le queda pensar en la retirada.

La primera causa me parece muy poco probable. Roger Federer acumula unas ganancias de más de 35 millones de euros, sin contar sus contratos publicitarios, por lo que no debería afectarle tanto esta pérdida monetaria.

La segunda causa tampoco me parece probable. Roger tiene otra clara oportunidad de ganar este mismo año un nuevo título de Grand Slam en la (más) rápida pista del Abierto de los Estados Unidos, donde ha sido amo y señor durante los últimos cinco años, y donde Rafa nunca ha pasado de semifinales.

Así que la causa más probable es la tercera, que piense que su reinado en el mundo del tenis ha llegado a su fin.

La derrota ante Nadal el año pasado en “su” torneo de Wimbledon debió de dolerle muchísimo. La pérdida del número 1 del mundo y una nueva derrota ante el mismo jugador en Australia pueden haber sido la puntilla que le haya hecho considerar seriamente su retirada de las pistas de tenis.

De hecho la situación actual de Roger Federer guarda muchas similitudes con la de otro de los grandes de la historia del tenis, Björn Borg, quien, en 1981, tras perder la final de Wimbledon ante un joven John McEnroe, perder nuevamente ante McEnroe la final del Abierto de los Estados Unidos, y tener que ceder ante el mismo jugador el número 1 del mundo, sorprendió al mundo anunciando su retirada del tenis con tan solo 26 años.

Roger Federer, que tiene actualmente 27 años, lleva 10 años como profesional (Borg jugó 9 años, salvo fugaces reapariciones), ha ganado todos los grandes torneos del circuito salvo Roland Garros en el que ha sido 3 veces finalista (la gran espina de Borg fue el Abierto de Estados Unidos donde fue 4 veces finalista), ha sido el número 1 del mundo durante 237 semanas consecutivas (Borg lo fue durante 109, no consecutivas), y es considerado por muchos como el mejor jugador de todos los tiempos (al igual que lo fue Borg en su tiempo).

Por tanto, no me sorprendería que Roger Federer emulase a Björn Borg y anunciase su retirada al finalizar esta temporada, sobre todo si vuelve a ser derrotado en los torneos de Roland Garros y Wimbledon. En ese caso, las lágrimas derramadas en Australia significarían el principio del fin de la carrera profesional del, probablemente, mejor jugador de tenis de todos los tiempos.

Pero claro, si Roger finalmente se retira no sería fiel a sus palabras porque, tras el lloriqueo, anunció que el año que viene volverá a Australia... ¿tal vez como espectador?